NUEVO PROYECTO: “Recuperación de humedal hipersalino y avifauna nidificante en el Humedal de Ajauque”
El nombre de “Ajauque”, procede del árabe “A-Yausar”, que quiere decir “aguas con yeso”, en referencia al alto contenido en yesos de las aguas de la rambla.
Este humedal hipersalino se localiza dentro de cuatro términos municipales: Abanilla, Fortuna, Molina de Segura y Santomera, correspondiendo la mayor parte de su superficie al término municipal de Fortuna.El sistema hidrológico del humedal de Ajauque tiene como uno de sus máximos exponentes las diversas surgencias de agua de los Baños de Fortuna, que desde hace siglos se aprovechan con fines terapéuticos por vecinos y visitantes. Este conjunto está declarado Bien de Interés Cultural tanto por sus numerosos yacimientos de origen romano cómo por la arquitectura ligada al turismo termal.
Su extensión aproximada es de 1632 Ha, recorriendo de norte a sur unos 12 kilómetros a lo largo de la Rambla de Ajauque, y de oeste a este unos 4 kilómetros correspondientes al ramal de Rambla Salada. Cuenta con las figuras de protección LIC y ZEPA, por tanto inscrito en la red Natura 2000 además de ser Paisaje Protegido.
Estamos ante un espacio singular único en el continente europeo dónde, fruto de las condiciones de aridez se genera una biodiversidad única, y que junto a su rica historia conforman un pequeño y frágil paraíso de lo agreste, digno de ser admirado y preservado ya que en una superficie relativamente pequeña se concentran hasta 16 hábitats definidos, con sus particulares formaciones litológicas, edáficas, hídricas y comunidades vegetales, lo que nos da idea de la inmensa biodiversidad existente sobre el terreno.
En el plano podemos observar los limites actuales de la zona ZEPA marcado con la línea morada, dentro de la que encontramos la superficie bajo la protección LIC en naranja y parte del LIC Río Chícamo en azul.
En el plano podemos observar los limites actuales de la zona ZEPA marcado con la línea morada, dentro de la que encontramos la superficie bajo la protección LIC en naranja y parte del LIC Río Chícamo en azul.
Aunque su forma general es alargada, es posible distinguir en su conformación tres partes bien diferenciadas: zona de cabecera o de recogida de aguas, zona de tránsito y zona de descarga.
La zona de recogida de aguas se corresponde con el extremo norte, donde la Rambla de Ajauque confluye con diversas ramblas y zonas húmedas situadas en los alrededores.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO
Clima:
El Humedal de Ajauque se encuentra bajo un clima mediterráneo semiárido genuino. La precipitación anual media de la Estación de Abanilla es de 235 mm, concentrándose los máximos en primavera y otoño. En los meses estivales las precipitaciones están prácticamente ausentes y una evapotranspiración potencial de > 900 mm anuales. Estos factores moldean la biodiversidad existente, generando una serie de adaptaciones en la flora y fauna muy particulares, endemismos dificilmente observables en otros puntos del planeta.
Geología:
La zona está formada principalmente por margas, areniscas y yesos neógenos y/o cuaternarios. Estos materiales blandos, unidos al régimen de precipitaciones torrenciales, provocan un paisaje acarcavado en las zonas más áridas, debido a los procesos erosivos.
Destacan las formaciones denominadas “pipings” (conductos tubulares subterráneos), generadas por procesos de sufusión o erosión en túnel. Las grandes formaciones de yesos se caracterizan por desarrollar procesos exokársticos.
Por otra parte, la zona es cruzada por la falla “Fortuna-Mula”, de carácter profundo, que presenta diversas manifestaciones en la zona: presencia de rocas volcánicas extrusivas (“fortunitas”) , existencia de epicentros sísmicos en diversos puntos alineados, así como alineación de puntos termales en una serie de localizaciones entre la que se encuentra la de Fortuna (Baños de Fortuna), estos lindan directamente con el espacio que comenzamos a rehabilitar.
Humedales:
Dentro de sus límites se encuentran dos de los mayores criptohumedales catalogados en el Inventario de Humedales de la Región de Murcia, donde se denominan como “Saladar de Ajauque” (CR14) y “Saladar de Derramadores de Fortuna” (CR15).
Las diferencias de conservación de ambos humedales son significativas, estando el de Derramadores mucho menos alterado que el de Ajauque, ya que el de Ajauque se ha visto afectado de forma importante por los drenajes tanto de los Baños como de la actividad agrícola desarrollada en el entorno inmediato.
Patrimonio.
En el entorno del espacio protegido existen varios hornos de bóveda utilizados en tiempos pasados para producir cal y yeso. Se trata de construcciones cilíndricas de mampostería de entre 2 y 5 m de altura. Los más cercanos al Paisaje Protegido son: Horno del Tío Paco “Rigores”, Horno de Juan Belda y Horno de las Salinas de Rambla Salada, este último dentro de la finca de las Salinas de Rambla Salada, propiedad de la Dirección General de Medio Natural.
Antaño estas construcciones poseyeron gran importancia, y hoy en día su valor es etnográfico, ya que representan un elemento característico de la arquitectura tradicional mediterránea.
Otro elemento importante en la historia de Rambla Salada lo constituyen las Salinas de Rambla Salada y sus infraestructuras anejas (almacén de sal, molino, etc.), que representan un testimonio de una de las actividades desarrolladas en el espacio a lo largo de su historia (desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), aprovechando el carácter hipersalino de las aguas de esta rambla. Hoy en día, en el almacén de sal de estas salinas se sitúa el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido. Las instalaciones de esta industria salinera se encuentran, en general, en buen estado de conservación.
También destacan diferentes restos históricos en la localidad de Baños de Fortuna: piscinas romanas (siglos I-II d.C.), el Castillejo (poblado ibérico, siglos I-II a.C.), Cuevas Blancas, y el complejo de edificios actuales del balneario (hotel y casino). Por otra parte, en el Embalse de Santomera se han localizado materiales del Paleolítico Superior, aunque el grado de conocimiento sobre los mismos es escaso.
NUESTRO PROYECTO FRENTE A LAS AMENAZAS
Los aportes de aguas sobrantes de la agricultura tiene como consecuencia la disminución de salinidad media en el Humedal de Ajauque.
Esto puede provocar cambios importantes e irreversibles en el funcionamiento de este complejo sistema hidrológico y en las comunidades vegetales de alto valor asociadas a dichos humedales y saladares. Hace ya meses detectamos esa afección sobre el sistema en un punto concreto donde, a simple vista, ya puede apreciarse una mayor extensión de carrizos (Phragmites) y la banalización de las comunidades asociadas, observamos así mismo una merma del hábitat con condiciones adecuadas para la nidificación de avifauna propia del entorno.
Nos pusimos entonces en acción, comenzando por el diseño de una solución que transformara el problema en una posible fuente de recursos, de forma que, en lugar de impactar negativamente, contribuyera a asegurar la conservación del lugar afectado. Al tiempo fuimos buscando los apoyos necesarios para materializar la actuación.
Y por fin, este verano arrancamos con un nuevo proyecto, esta vez dedicado a la recuperación de un hábitat afectado por los efluentes cargados de nutrientes que, de forma intermitente, descargan en la cabecera del humedal. Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y Camping La Fuente, las Administraciones Regionales que gestionan el espacio y por supuesto, un equipo de voluntarios siempre dispuestos.
Nuestra región, dadas sus condiciones edafo- climáticas, cuenta con varios espacios de este tipo con unas características ecosistémicas muy particulares que comienzan a ser valoradas y tenidas en cuenta. Prueba de ello son figuras de protección tales como las Reservas Naturales Fluviales, que recién estrenamos con el nombramiento de la cabecera del río Chícamo bajo esta protección, muy cercana a la localización del proyecto actual.
El plano muestra la localización del actual proyecto que presentamos, en este contamos con el apoyo de la Fundación Biodiversidad nuevamente.
Comentarios
Publicar un comentario