LLegan los primeros habitantes....misión cumplida, pero no acaba aquí....
Hace unos días conseguimos introducir el primer grupo de fartet. Recibimos aviso de la necesidad urgente de rescatar una población existente en una charca, esta surge en la playa de Punta Brava meses atrás, apenas 5 km al sur de nuestro
emplazamiento, fruto de algún temporal.
Ante la inminencia de su desaparición, por ser incompatible con el
uso turístico que prevalece durante estos meses en todo el litoral, se
realizaron las capturas del mayor número de ejemplares posible, una vez
sexados y comprobado su estado sanitario se liberaron en la nueva charca. Un de total 82 ejemplares en esta primera fase, con gran número de hembras grávidas y
un 50% aproximadamente de alevines y juveniles entre 0,5 y 10 mm.
En las próximas semanas se realizará el primer muestreo de seguimiento para comprobar el estado de ese primer stock liberado, mientras, preparamos las siguientes jornadas de capturas en los puntos indicados y autorizados expresamente por la OISMA, hasta completar una población de entre 300 y 500 ejemplares que cabría mantener en este emplazamiento.
Todo el programa se realizará durante, al menos, los próximos
tres años, con evaluaciones periódicas y memorias donde se evaluará la
efectividad de la medida de recuperación de este hábitat, así como el análisis
de aquellos manejos que se puedan estandarizar, que aportará datos específicos
para una gestión adecuada de la especie y los humedales de este área.
El proyecto viene a cumplir con lo apuntado en el
plan de Recuperación (Decreto nº 59/2016, de 22 de junio, de aprobación
de los planes de recuperación del águila perdicera, la nutria y el fartet) ,
que recogen como objetivos la protección de la poblaciones existentes de fartet
y evitar la destrucción y fragmentación de su hábitat, la adopción de medidas
para preservar poblaciones y las acciones de reforzamiento y reintroducción de
fartet, (como es el caso de la medida de B1, Rehabilitación de los
hábitats acuáticos para la especie en el Área Crítica El Carmolí - Carrizal de
Los Alcázares).
Esta actuación sobre los terrenos del saladar
situados dentro del Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos e Islas del Mar
Menor y Red Natura 2000, puede definirse como un “manejo del humedal”, cuya
ejecución permite reducir la proliferación de carrizo, facilitando el encharcamiento
con aguas hipersalinas y la posterior ocupación del espacio por especies
protegidas como el fartet, salicornias y aves larolimícolas, entre otras de
alto interés.
No hubiera sido posible sin la colaboración de voluntarios, socios, asociaciones y centros educativos que se interesaron en divulgar, el apoyo de Fundación Biodiversidad y el personal técnico de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente y DG de Medio Ambiente y Mar Menor.
Agradecer a los medios de comunicación que se hicieron eco de las actuaciones y a todos aquellos que aportaron ideas, criticas constructivas, medios físicos, ingenio, tiempo y risas generosas..., nos trajeron aquí y nos impulsarán adelante....
GRACIAS
A partir de hoy es nuestro compromiso seguir informando, en este apartado de la pagina dedicado al proyecto, de los resultados del seguimiento y las reintroducciones de refuerzo, así como todo aquello que suceda en este entorno, para que podamos entender un poco mejor la dinámica de estos espacios tan amenazados como singulares.
Comentarios
Publicar un comentario