FINALIZADO OTRO PROYECTO DE ÉXITO...UN ENTORNO RECUPERADO EN EL HUMEDAL DE AJAUQUE Y RAMBLA SALADA
Después de prácticamente un año, hace unos días dimos los toques finales a este interesante proyecto, con las actuaciones de renaturalización del entorno de la charca recuperada se acaban las acciones y empieza el seguimiento que Ecologistas en Acción de la Región Murciana realiza a todos sus proyectos desde hace más de dos décadas.
Gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad se ha llevado a cabo el proyecto "Recuperación de humedal hipersalino y avifauna nidificante en la rambla de Ajauque".
Se ha conseguido controlar una zona donde la expansión descontrolada de los carrizales saturaban el espacio mermando la biodiversidad. Esto es debido a la mayor afluencia de aguas bajas en salinidad y ricas en nutrientes que se mezclan con las que discurren en el subsuelo (freático) procedentes de cultivos cercanos.
En términos de calidad de aguas, nuestro objetivo era constatar el impacto positivo de las medidas implantadas, manejo del carrizal y fomento de sumideros como el tapiz bacteriano que se forma en este tipo de charcas, son capaces de reducir significativamente los contenidos en nutrientes de origen antrópico (nitratos y fosfatos principalmente derivados de la actividad agrícola).
Otro objetivo alcanzado fruto de esta recuperación es la aparición de mayor diversidad de avifauna constatada por los seguimientos realizados en la zona; otros vertebrados también se han visto positivamente influenciados con la presencia de la nueva charca.
Este espacio, dada su situación, es una pequeña demostración de la necesidad de crear, mejorar o adaptar las bandas de amortiguación alrededor de los espacios protegidos, ya que cumplen un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones que garantizan la pervivencia de los hábitats.
Los trabajos que se han realizado a lo largo de este año han implicado a mas de 100 personas, durante las distintas acciones se han afianzado alianzas y hemos recibido el agradecimiento de multitud de usuarios que vieron mejorar el entorno con la desaparición de escombros y basuras, y celebraron la aparición de una hermosa charca que poco a poco se ha ido integrando en el paisaje, recibiendo visitas de senderistas a diario.
El documento "Estrategias de restauración de criptohumedales" extrae de esta experiencia unas directrices que podrán ser aplicadas en la replica de proyectos con objetivos similares en zonas áridas. Pretende ser una guía con las variables seguidas y aplicables, quedando abierto y con posibilidad de actualizaciones en la medida que se recojan mas datos.
No en vano, los proyectos que abordamos llevan adscrito un compromiso por 5 años que asegura la vigilancia y mantenimiento necesarios hasta su equilibrio e integración total, dependiendo del tipo de intervención.
Agradecemos el apoyo y participación de todos los agentes, voluntarios e instituciones que han hecho posible la consecución exitosa de este proyecto. Especialmente, Dirección General de Medio natural a través de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio ambiente (OISMA) y Ayuntamiento de Abanilla.
Con su presencia y aportaciones se podrán mejorar, proteger y conservar el patrimonio natural de todos, paliando los daños que ya sufrido.
Dejando un medio ambiente a nuestros descendientes en el mejor estado posible.
Con el apoyo de:
Gracias al apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad se ha llevado a cabo el proyecto "Recuperación de humedal hipersalino y avifauna nidificante en la rambla de Ajauque".
Se ha conseguido controlar una zona donde la expansión descontrolada de los carrizales saturaban el espacio mermando la biodiversidad. Esto es debido a la mayor afluencia de aguas bajas en salinidad y ricas en nutrientes que se mezclan con las que discurren en el subsuelo (freático) procedentes de cultivos cercanos.
En términos de calidad de aguas, nuestro objetivo era constatar el impacto positivo de las medidas implantadas, manejo del carrizal y fomento de sumideros como el tapiz bacteriano que se forma en este tipo de charcas, son capaces de reducir significativamente los contenidos en nutrientes de origen antrópico (nitratos y fosfatos principalmente derivados de la actividad agrícola).
Este espacio, dada su situación, es una pequeña demostración de la necesidad de crear, mejorar o adaptar las bandas de amortiguación alrededor de los espacios protegidos, ya que cumplen un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones que garantizan la pervivencia de los hábitats.
Los trabajos que se han realizado a lo largo de este año han implicado a mas de 100 personas, durante las distintas acciones se han afianzado alianzas y hemos recibido el agradecimiento de multitud de usuarios que vieron mejorar el entorno con la desaparición de escombros y basuras, y celebraron la aparición de una hermosa charca que poco a poco se ha ido integrando en el paisaje, recibiendo visitas de senderistas a diario.
El documento "Estrategias de restauración de criptohumedales" extrae de esta experiencia unas directrices que podrán ser aplicadas en la replica de proyectos con objetivos similares en zonas áridas. Pretende ser una guía con las variables seguidas y aplicables, quedando abierto y con posibilidad de actualizaciones en la medida que se recojan mas datos.
No en vano, los proyectos que abordamos llevan adscrito un compromiso por 5 años que asegura la vigilancia y mantenimiento necesarios hasta su equilibrio e integración total, dependiendo del tipo de intervención.
Agradecemos el apoyo y participación de todos los agentes, voluntarios e instituciones que han hecho posible la consecución exitosa de este proyecto. Especialmente, Dirección General de Medio natural a través de la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio ambiente (OISMA) y Ayuntamiento de Abanilla.
Con su presencia y aportaciones se podrán mejorar, proteger y conservar el patrimonio natural de todos, paliando los daños que ya sufrido.
Dejando un medio ambiente a nuestros descendientes en el mejor estado posible.
Con el apoyo de:
Comentarios
Publicar un comentario