FARTET, EL PROTAGONISTA

  El Fartet (Aphanius iberus) 

Es una especie endémica del Levante de la Península Ibérica y está citada como “En peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y en el Catálogo Nacional de Especies Protegidas, debido a la progresiva pérdida de sus hábitats.  
En la Región sobrevive en el Mar Menor y su entorno (incluidas las Salinas del Rasall, en Calblanque), la cabecera del río Chícamo (Abanilla) y la desembocadura de la rambla de las Moreras. (Mazarrón).

La regresión de la especie en las dos últimas décadas ha sido drástica. Como en la mayoría de las situaciones donde se producen pérdidas de biodiversidad, el factor principal de su declive ha sido la destrucción de hábitats apropiados bien por desecación o por severa contaminación. A estos factores se les une el negativo efecto generado por  las especies introducidas que degradan los escasos hábitats que aún permanecen y que, en el caso del fartet, se ha visto magnificado con la introducción de especies como la gambusia y otros peces exóticos.

El fartet se encuentra en un estado de conservación crítico, por ello ha sido incluido en las diferentes legislaciones autonómicas como especie en peligro de extinción. De acuerdo con estas normativas, las Comunidades que albergan las últimas poblaciones mundiales de la especie (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) han comenzado a desarrollar los planes de recuperación para reducir el riesgo de extinción que pesa sobre ella.
En la Región de Murcia el fartet se encuentra catalogado como "En Peligro de Extinción" por la Ley 7/1995, del 21 de abril de Fauna Silvestre.
El Consejo de Gobierno aprueba el Decreto nº 59/2016, de 22 de junio los planes de recuperación del águila perdicera, la nutria y el fartet, que contienen las medidas y la cronología de las actuaciones para evitar la desaparición de dichas especies.









Ejemplares de Fartet en cautividad





Charca con comunicación al mar actualmente desecada, lo que supone la pérdida de un espacio para la vida de esta especie. Es evidente la proliferación de Arthrocnemum por la falta de las citadas inundaciones cíclicas y mantenidas en el tiempo.




Uno de los predadores del Fartet es el Charrancito común. Imagen cortesía de Fernando Palazón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FASES, DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y OTROS DATOS DE LA ACTUACIÓN

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO