Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

PROGRAMA DE MEJORA DEL PALMERAL DEL RÍO CHÍCAMO Y HUMEDAL DE AJAUQUE Y RAMBLA SALADA

Imagen
El río Chícamo, afluente del río Segura por su margen izquierda (si bien no desemboca directamente en él), recorre parte del término municipal de Abanilla, una zona árida caracterizada por la irregularidad y torrencialidad de las precipitaciones. Se trata de un río de características semiáridas, que discurre mayoritariamente por una cuenca de naturaleza margosa. Posee un elevado interés hidrológico, geológico, botánico y faunístico. Aguas abajo, la erosión fluvial sobre los materiales conglomeríticos dibuja un estrecho desfiladero, declarado Lugar de Interés Geológico y de alto interés por albergar Thymus moroderi (cantueso), especie catalogada como vulnerable, así como hábitats de zonas húmedas. El tramo intermedio se caracteriza por su elevada heterogeneidad espacio-temporal. La interacción entre la litología margosa e hidrología da lugar a un cauce abierto y encajado, con comunidades asociadas a sistemas fluviales dulceacuículas y salobres. Mientras que en el tramo más baj...

FASES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ACCIONES PREVISTAS.

Fase 1 Redacción de proyecto y autorizaciones en Dirección General de Medio Natural y Mar Menor, Consejería de Medio Ambiente y Oficina de Impulso Socioeconómico del Medioambiente. Fase 2 Realización de catas sobre el terreno para sondear el nivel freático y características del suelo, inicio de la caracterización de flora y fauna. Caracterización de las fases acuosas presentes de forma natural y las que se van a manejar (residuales y drenajes agrícolas) para monitorización del efecto de captación de iones, mediante los análisis iniciales. Fase 3 Ejecución de obras de creación de la cubeta. Descubrir el manto de agua del freático presente en el área marcada como charca, mediante medios mecánicos. Manejo del carrizal, renaturalización del área circundante y estabilización de los niveles de la charca. Monitorización de la flora, avifauna objetivo, invertebrados y reptiles para conocer la evolución en el tiempo. Fase 4 Realización de materiales didácticos....

PROYECTO HUMEDAL DE AJAUQUE: AGENTES IMPLICADOS

Imagen
PROMOTOR, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO Ecologistas en Acción  Región de Murcia CON EL APOYO DE :                         Fundación Biodiversidad SUPERVISIÓN TÉCNICA Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural y Mar Menor. AUTORIZACIONES Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente. Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. USUARIOS Estudiantes e instituciones de enseñanza. Público en general, turistas, voluntarios y activistas. Ornitólogos, Edafólogos, Entomólogos y Botánicos. Naturalistas y Conservacionistas.

FIN DEL PROGRAMA VOLUNTARIADO EN CAUCES 2018

Imagen
La conservación y protección del medio ambiente debe pasar por una apertura a la participación ciudadana, mediante esta vía se promueve una toma de conciencia de la capacidad individual y colectiva para revertir la degradación que afecta a los espacios naturales. Con esa ideología llegamos al final del programa de voluntariado en cauces 2018, plenamente satisfechos por la labor que han realizado casi un centenar de participantes y deseando iniciar la siguiente fase del programa, a desarrollar durante el primer semestre del 2019. Han sido un total de 5 actividades que desde el 22 de septiembre nos han llevado al rio Chícamo, ya para cuidar el entorno, limpiarlo o para recorrer su cauce y aprender sobre la cultura,  tan particular y a la vez universal, que los ríos generan a su paso. Esta última jornada de voluntariado quisimos acompañar a los asistentes hasta el lugar donde brota, el nacimiento que, aún pareciendo humilde, es el germen de un caudal que se alimenta a lo largo ...

SEGUIMIENTO DE FARTET EN EL ENTORNO DEL MAR MENOR

Imagen
El Fartet ( Aphanius iberus ) es uno de los componentes faunísticos incluidos en el marco del Seguimiento Ambiental en Salinas del Mar Menor, programa que consiste en el desarrollo de labores de monitorización que ayuden a evaluar el estado de conservación de las salinas objeto de seguimiento y los cambios que en éste pudieran producirse. Este indicador en particular considera el estatus poblacional del fartet en las salinas, así como la disponibilidad y calidad de su hábitat, para evaluar y orientar medidas de gestión que garanticen la conservación de los principales humedales del entorno de las áreas seleccionadas. La Estrategia de Recuperación de Aphanius iberus en la Región de Murcia consiste en reducir las amenazas sobre la especie, proporcionar unas condiciones de hábitat adecuadas y, en consecuencia, asegurar la persistencia de la especie en su rango actual y nativo. En relación a la especie objetivo, varias de las acciones necesarias para la protección del hábit...