SEGUIMIENTO DE FARTET EN EL ENTORNO DEL MAR MENOR
El Fartet (Aphanius iberus) es uno de los componentes faunísticos incluidos en el marco del Seguimiento Ambiental en Salinas del Mar Menor, programa que consiste en el desarrollo de labores de monitorización que ayuden a evaluar el estado de conservación de las salinas objeto de seguimiento y los cambios que en éste pudieran producirse.
Este indicador en particular considera el estatus poblacional del fartet en las salinas, así como la disponibilidad y calidad de su hábitat, para evaluar y orientar medidas de gestión que garanticen la conservación de los principales humedales del entorno de las áreas seleccionadas.
La Estrategia de Recuperación de Aphanius iberus en la Región de Murcia consiste en reducir las amenazas sobre la especie, proporcionar unas condiciones de hábitat adecuadas y, en consecuencia, asegurar la persistencia de la especie en su rango actual y nativo.
En relación a la especie objetivo, varias de las acciones necesarias para la protección del hábitat pasan por incrementar el conocimiento de la relación existente entre la especie y su ambiente.
De este modo, la presencia de acciones de recuperación designadas para incrementar la información de la especie y del hábitat, son esenciales para suministrar una base científica mayor en la gestión”.
Distintos grupos de trabajo y los estudios llevados a cabo en las últimas décadas han conseguido trazar una visión general de las poblaciones, sus dinámicas y características genéticas, no obstante, y con el fin de aportar datos actualizados sobre el estado de evolución de la especie, desde Ecologistas en Acción Región Murciana creímos necesario aumentar el número de este tipo de sondeos que mejoren el seguimiento de la especie en las aguas del Mar Menor, es por ello que se planteó el proyecto que hemos denominado "SEGUIMIENTO DE FARTET EN EL ENTORNO DEL MAR MENOR".
Para el seguimiento de la especie se fijaron 18 estaciones de muestreo tratando de abarcar todo el espectro de biotopos del litoral de la laguna en el que la especie se desarrolla.
En cada una se colocaron un total de 20 nasas durante un periodo de entre 20 -24 horas.
Se realizó así mismo una caracterización de las estaciones, tomando datos fisicoquímicos del agua, biodiversidad, vegetación acuática, condiciones climatológicas, etc..
Ahí va una selección de las escenas que nos resultaron interesantes del muestreo...a modo de resumen...
Para llevarlo a cabo contamos con la financiacion de GALPEMUR, Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, entidad sin animo de lucro colaboradora con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca para la gestión de la prioridad 4 del FEMP en la implantación de su Estrategia de Desarrollo Local Participativa. Los porcentajes de financiación son del 85% Fondo Europeo marítimo y de la Pesca y 15% Región de Murcia.
Comentarios
Publicar un comentario