Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

FARTET, EL PROTAGONISTA

Imagen
   El Fartet ( Aphanius iberus )   E s una especie endémica del Levante de la Península Ibérica y está citada como “En peligro de Extinción” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles y en el Catálogo Nacional de Especies Protegidas, debido a la progresiva pérdida de sus hábitats.    En la Región sobrevive en el Mar Menor y su entorno (incluidas las Salinas del Rasall, en Calblanque), la cabecera del río Chícamo (Abanilla) y la desembocadura de la rambla de las Moreras. (Mazarrón). La regresión de la especie en las dos últimas décadas ha sido drástica. Como en la mayoría de las situaciones donde se producen pérdidas de biodiversidad, el factor principal de su declive ha sido la destrucción de hábitats apropiados bien por desecación o por severa contaminación. A estos factores se les une el negativo efecto generado por    las especies introducidas que degradan los escasos hábitats que aún permanecen y que, en el caso del fartet, se ha visto m...

HÁBITATS DEL SALADAR

Los hábitats catalogados en el espacio protegido (zonas alejadas de la zona de actuación) son los siguientes: De interés comunitario    (Directiva 92/43/CEE) Saladares afectados por inundaciones temporales Cistancho luteae-Arthrocnemum fruticosi .  Almarjales propios de zonas salinas, Frankenio corymbosae-Arthrocnemum macrostachyi. Lagunas costeras,  Ruppietum spiralis. Vegetación anual pionera con Salicornia y otras plantas anuales de suelos brutos salinos, Suaedo spicatae-Salicornietum patulae. Estepas salinas mediterráneas ( Limonietalia ),  Limonietum angustebracteato-delicatuli, Limonio caesii-Lygeetum sparti, Suaedetum spicatae. Turberas calcáreas con Cladium mariscus y especies del Caricion davallianae,Typho-Schoenoplectetum glauci. Otros hábitats descritos:  Herbazales sumergidos de zonas salinas costeras Ruppietum spiralis , de conservación prioritaria. Saladar de la banda mas externa afectados por inundaciones temp...

FAUNA

Imagen
El fartet ( Aphanius iberus )   Es una especie endémica, es decir, que sólo se encuentra en el sureste de la Península Ibérica, y está citada como “En peligro de Extinción”. Este pez endémico en peligro de extinción era frecuente en estas charcas intermareales y criptohumedales costeros.  Hoy día la mayor parte de estas charcas han desaparecido bajo los carrizos y han sido colmatadas por la vegetación. Fartet en cautividad. Imágenes cortesía de Javier Murcia. La anguila europea ( Anguilla anguilla)  Es una especie eurihalina tradicionalmente considerada catadroma, es decir, pasa parte de su vida en el mar y otra parte en los ríos, comprendiendo 2 fases migratorias fundamentales. Los adultos migran al mar de los Sargazos para desovar. Desde allí, las larvas son arrastradas por las corrientes oceánicas hasta las costas europeas migrando a los medios acuáticos epicontinentales. En el transcurso de esta migración modifican su aspecto hasta su tota...

FLORA

Imagen
Tras un análisis de la vegetación en el área de la posible actuación, se han detectado comunidades de saladar y carrizal compuestos por las siguientes especies: Arthrocnemum fruticosum:  Esta especie crece en las zonas bajas en los saladares encharcables junto con Limonium spp. También se asocia a Suaeda vera y Phragmites australis debido a la proliferación de esta especie gracias a la abundancia de aguas procedentes de escorrentía superficial y subterránea. Suaeda vera:   Forma manchas mixtas junto al borde de caminos y sendas en las zonas de cotas más altas. Phragmites australis:   Ha colonizado la mayor parte de la superficie. Evita crecer en suelos compactados por el pisoteo o por su textura rocosa (zahorra). Limonium cossonianum:   Sobretodo se extiende por la zona más próxima a la costa. No obstante se ha localizado un tapiz de esta especie junto a los accesos de la depuradora. Estos ejemplares se han asentado sobre el...

FAUNA Y FLORA IMPLICADAS

Imagen
FAUNA Y FLORA IMPLICADAS . SUS RELACIONES. El humedal de La Hita pertenece al complejo ambiental de los humedales periféricos de la laguna del Mar Menor. Se diferencian zonas inundables por agua del Mar Menor y zonas inundables por aguas de escorrentía y pluviales, así como áreas más altas de cota donde se desarrollan especies de gramíneas (estepa salina) ya que el terreno tiene  menos posibilidad de sufrir inundación. Estos humedales están conformados por pequeñas charcas y criptohumedales generados por encharcamientos producidos por aguas del Mar Menor. Por ello el substrato era hipersalino y las comunidades desarrolladas correspondían a saladares.  Posteriormente, con la puesta en marcha de los riegos del Campo de Cartagena, esa cuenca se ve afectada en gran medida por los aportes del agua de escorrentía superficial y subterránea procedentes de los drenajes de agua de riego, lo que ocasiona la rápida colonización por parte del carrizo de los espacios antes ocupado...

FASES, DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO Y OTROS DATOS DE LA ACTUACIÓN

Fase 1 Redacción de proyecto y autorizaciones en Dirección General de Costas y o  Confederación Hidrográfica del Segura (toma de agua) y Consejería de Medio Ambiente. Fase 2 Realización de catas sobre el terreno para analizar el nivel freático y el suelo. Fase 3 Ejecución de obras de creación de las cubetas. Se trataría de “destapar” el manto de agua existente a menos de 1 metro mediante maquinaria pesada. Fase 4 Realización de materiales didácticos. Paneles interpretativos y folleto explicativo. Fase 5 Seguimiento del proyecto y de colonización de las especies. La actuación se llevará a cabo en los meses de otoño e invierno para evitar molestias a especies de aves reproductoras. Su duración prevista será de 60 días. DATOS DE LA ACTUACIÓN Superficie actuación /inundada: 1618 m2/1618 m2 Profundidad media de las cubetas :0.4 m Tasa de evaporación mas desfavorable (diaria m2): 7 litros (mes de julio) Sistema de bombeo :  Arqueta de toma ...

AGENTES IMPLICADOS

Imagen
PROMOTOR, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO Ecologistas en Acción  Región de Murcia. CON EL APOYO DE : Fundación Biodiversidad SUPERVISIÓN TÉCNICA Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Universidad Politécnica de Cartagena. Universidad de Murcia. AUTORIZACIONES Consejería de Cultura, Turismo y Medio Ambiente. Demarcación de Costas. USUARIOS Estudiantes e instituciones de enseñanza. Turistas. Público en general (Ornitólogos, Edafólogos, Entomólogos, Botánicos, etc....Naturalistas y Conservacionistas en general).

EJES DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL SALADAR

En el entorno del Mar Menor existieron numerosos humedales de origen diverso. El hombre los aprovechó para la obtención de caza y pesca en sus orígenes o para extraer sal en etapas posteriores. Estos humedales han ido desapareciendo o han sido transformados en zonas de cultivo, urbanizaciones, puertos deportivos , etc.  además albergaban una biodiversidad muy rica, hoy amenazada con desaparecer. Especies como el fartet ( Lebias ibera ) pez en peligro de extinción , la cerceta pardilla ( Marmaronetta angustirostris ) pato en peligro de extinción o los larolimícolas  (Sterna spp, Charadrius spp, etc.) se reproducían con asiduidad en estos humedales. La acción a desarrollar girará en torno a seis ejes fundamentales: 1.-. Conservación de la biodiversidad y Educación Ambiental. 2.-Creación de una reserva de fartet (Lebias ibera) pez autóctono endémico en peligro de extinción y del cual se ha aprobado recientemente su plan de gestión. En él se recomienda crear espacios ...

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Imagen
La actuación sobre los terrenos del saladar situados dentro del Paisaje Protegido de los Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor y Red Natura 2000 puede definirse como un “manejo del humedal” , cuya ejecución permitirá reducir la proliferación de carrizo, facilitando el encharcamiento con aguas hipersalinas y la posterior ocupación del espacio por especies protegidas como el fartet, las salicornias y las aves larolimícolas, entre otras de alto interés, además de mejorar su papel como cortafuegos frente a los incendios que vienen ocurriendo sobre los carrizales actualmente en expansión. El humedal de Playa de la Hita y Punta Galera está bajo la protección de diferentes figuras entre las que destacan:  Lugar de Importancia Comunitaria (Directiva Hábitat)  Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva aves)  Humedal Ramsar (Convenio Ramsar)  Zona  de Especial Protección Internacional del Mediterráneo (Convenio de Barcelona). ...