FLORA
Tras un análisis
de la vegetación en el área de la posible actuación, se han detectado
comunidades de saladar y carrizal compuestos por las siguientes especies:
Arthrocnemum
fruticosum:
Esta especie crece en las zonas bajas en los saladares encharcables junto con Limonium spp. También se asocia a Suaeda vera y Phragmites australis
debido a la proliferación de esta especie gracias a la abundancia de aguas
procedentes de escorrentía superficial y subterránea.
Suaeda vera:
Phragmites
australis:
Ha colonizado la mayor parte de la superficie. Evita crecer en
suelos compactados por el pisoteo o por su textura rocosa (zahorra).
Limonium
cossonianum:
Sobretodo se extiende por la zona más próxima a la costa. No
obstante se ha localizado un tapiz de esta especie junto a los accesos de la
depuradora. Estos ejemplares se han asentado sobre el duro substrato de los
antiguos caminos por lo que el carrizo no ha ocupado estos lugares.
Dittrichia viscosa:
Sobretodo ocupa
las orillas de sendas y caminos en zonas poco salinas.
Limbarda crithmoides (Inula
crithmoides):
Tamarix boveana:
Se han localizado dos pies, uno dentro del recinto de la depuradora y otro al
inicio de la senda. Ambos no tienen más de 4 años.
Otras especies propias de ambientes ruderales y agrícolas como :
Phoenix
dactylifera:
Se trata de ejemplares con más de 40 años de edad y fueron
plantados por los propietarios del camping adyacente.
Foeniculum
vulgare:
Crece en las orillas de caminos y sendas, donde el suelo tiene poca salinidad.
Sonchus spp:
Aparece en los bordes de caminos y sendas donde el suelo tiene menor salinidad.
La especie
introducida Myoporum spp ha colonizado superficies del paisaje protegido tras
extenderse desde el seto que inicialmente delimitó el camping.
Asparagus horridus o A. stipularis:
Los ejemplares presentan aspectos diferentes dependiendo de su cercanía a la costa.
Asparagus horridus o A. stipularis:
Los ejemplares presentan aspectos diferentes dependiendo de su cercanía a la costa.
Comentarios
Publicar un comentario