EJES DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL SALADAR
En el entorno del Mar Menor
existieron numerosos humedales de origen diverso. El hombre los aprovechó para
la obtención de caza y pesca en sus orígenes o para extraer sal en etapas
posteriores. Estos humedales han ido desapareciendo o han sido transformados en
zonas de cultivo, urbanizaciones, puertos deportivos , etc. además albergaban una biodiversidad muy rica, hoy
amenazada con desaparecer. Especies como el fartet (Lebias ibera) pez en peligro de extinción , la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) pato en
peligro de extinción o los larolimícolas
(Sterna spp, Charadrius spp, etc.) se reproducían con asiduidad en estos
humedales.
La acción a
desarrollar girará en torno a seis ejes fundamentales:
1.-. Conservación de la
biodiversidad y Educación Ambiental.
2.-Creación de una reserva de
fartet (Lebias ibera) pez autóctono endémico en peligro de extinción y del cual
se ha aprobado recientemente su plan de gestión. En él se recomienda crear
espacios que garanticen la diversidad genética de la especie ante
modificaciones del hábitat por impactos humanos o causas naturales.
3.- Creación de una faja de
protección frente al camping Mar Menor por su límite sur para evitar la posible
propagación del fuego hacia zonas habitadas. Los incendios son frecuentes sobre
todo en septiembre y otoño cuando el carrizo está seco.
4.-Creación de un espacio
para el desarrollo de un nuevo tipo de ocio mediante el voluntariado y la Educación
Ambiental.
5.-Creación de un atractivo
turístico y científico en torno a la biodiversidad y los aprovechamientos
tradicionales de la sal.
6.-Crear un espacio para el
estudio de las microalgas de los humedales del Mar Menor.
Comentarios
Publicar un comentario